Radialistas Mireya Manquepillán y María Pía Matta de Chile son reconocidas por Reporteros sin Fronteras

rsf

La organización internacional Reporteros sin Fronteras (RSF) publicó por primera vez una lista de “100 héroes de la información” que reconoce la labor informativa que realizan mujeres y hombres alrededor del mundo.

Mireya Manquepillán de Radio Kimche Mapu y María Pía Matta de Radio Tierra y Presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC, fueron elegidas junto a otros 98 comunicadores pues contribuyen con su lucha y su trabajo a promover la libertad, contemplada en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La periodista María Pía Matta , coordinadora de Radio Tierra, activista defensora de los derechos de las mujeres ha llevado a cabo misiones de observación sobre la situación de la libertad de expresión en zonas de conflicto como Venezuela, Colombia y Haití.

En Chile ha trabajado en la defensa de las radios y los canales de televisión comunitarios, favoreciendo el diálogo entre la sociedad civil y los gobiernos, como parte de su gestión a la cabeza de AMARC.

Mireya Manquepillán Huanquil es la directora de la radio comunitaria Kimche Mapu, que transmite en la región de Los Ríos y enfrentó un proceso judicial por operar servicios e instalaciones de radiodifusión sin autorización. En agosto de 2013 expuso su testimonio ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de la ONU.

El gobierno de Sebastián Piñera al poco tiempo anunció que crearía un plan de radiodifusión indígena para el periodo 2014-2016, pero éste aún no cumple sus promesas: la creación de 30 nuevas radios, de un proyecto piloto para Kimche Mapu y un financiamiento de 10 millones de pesos que aun no se concretan.

Radio Kimche Mapu fue parte de la primera jornada de la Misión Internacional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC, en enero de 2012 en la ciudad de Temuco. En la ocasión se discutió con organizaciones y comunicadores mapuche sobre los efectos del artículo 36 b, letra a) que criminaliza la transmisión sin licencia, lo que contraviene principios de la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Originarios, donde se establece el derecho que asiste a las comunidades indígenas a fundar sus propios medios.

En Chile las Radios comunitarias, tienen limitaciones para su desarrollo y para el ejercicio pleno de sus derechos. Chile es uno de los países que aplica derecho penal a las transmisiones sin autorización.

Por Rodrigo González, Periodista, Comunicador Social. Radio Konciencia

1 comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *