La violencia contra las mujeres en el siglo 21 no ha disminuido y cada acto de violencia deja una marca indeleble en las comunidades y en la sociedad. La Organización de Naciones Unidas estableció el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en 1984 para conmemorar el asesinato de Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal el 25 de noviembre de 1960. Las hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas a causa de sus esfuerzos en un movimiento para derrocar al gobierno del presidente Rafael Trujillo en la República Dominicana.
Las Naciones Unidas adoptó en 1993 una Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que tiene en cuenta la violencia basada en el género y que incluye «un daño físico, sexual o psicológico causado a las mujeres, incluyendo las amenazas a tales actos, la coacción y la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vía pública o en privado». Se estima que «el 35% de las mujeres y niñas en todo el mundo experimentará alguna forma de violencia física o sexual en sus vidas y que hasta siete de cada diez mujeres se enfrentará a estos abusos en algunos países.»
En 2010, en la Conferencia Mundial de La Plata, Argentina, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) se comprometió en la lucha contra la violencia basada en el género, afirmando que «las radios comunitarias expresan su solidaridad y denuncian toda forma de abuso o violencia sexual basada en el género; desde la violencia doméstica hasta en los conflictos armados «(…) y pide a los estados y los gobiernos reconocer la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Plataforma de Acción del Consejo Resolución de la ONU 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad».
La radio comunitaria es un agente de cambio para acabar con la violencia basada en el género.
Todo abuso cometido contra las mujeres restringe su libertad de expresión y limita la forma en que niñas y mujeres se expresan, utilizándose este método para silenciarlas. La radio comunitaria permite que las mujeres se expresen y les da una valiosa herramienta para ejercer con orgullo sus derechos inalienables.
AMARC invita a cada productor y periodista de radio comunitaria a asistir a los 16 días de activismo contra la violencia de género mediante el envío de programas y documentos relacionados con la violencia por motivos de género a través We Transfer asecretariat@si.amarc.org antes del 10 de diciembre de 2014, el Día de los Derechos Humanos. AMARC dará visibilidad a todos los programas recibidos en su página web y en las redes sociales.
Gracias y esperamos una gran participación!
A través del servicio a sus miembros, la creación de redes y la ejecución de proyectos, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) reúne a más de 4,000 radios comunitarias, Federaciones y grupos de radios comunitarias en más de 150 países.